PortadaMicrocontrolador_MicroProcesador-1b5ffe38

La App Makers

Siempre esta la pregunta cual son las diferencias  entre un sistema basado en un microprocesador y un microcontrolador. En esencia, nos muestra cómo un microcontrolador integra en un solo chip lo que en otros sistemas requiere de varios componentes por separado.



La imagen presenta dos conceptos:

Arriba (Sistema basado en Microprocesador): Se ven varios chips individuales que deben conectarse entre sí para funcionar como una computadora. Estos son:


Microprocesador:

Es la Unidad Central de Procesamiento (CPU), el “cerebro” del sistema, encargado de ejecutar las instrucciones de un programa.

RAM (Memoria de Acceso Aleatorio):

Almacena los datos y variables que el programa utiliza mientras se está ejecutando.

Memoria de programa:

Generalmente una memoria tipo ROM, EPROM o Flash, donde se guarda el código (las instrucciones) que el microprocesador ejecutará.

Periféricos externos:

Componentes adicionales como el Oscilador (que genera la señal de reloj para sincronizar todas las operaciones) y el Convertidor A/D (Analógico a Digital, que convierte señales del mundo real, como un voltaje, en datos digitales que el procesador puede entender).

En la parte inferior de la imagen: 

Microcontrolador:

Se muestra un único chip, el microcontrolador, que contiene todos los elementos anteriores integrados en su interior. Como se ve en el esquema interno, el microcontrolador es un sistema completo que incluye:

CPU (Unidad Central de Procesamiento):

El núcleo que procesa la información.

Memoria RAM:

Integrada en el chip para datos temporales.

Memoria de programa (Flash, EEPROM):

También integrada para almacenar el programa.

Oscilador y PLL:

Para generar y controlar la frecuencia de reloj.

Convertidor A/D:

Para leer sensores analógicos.

Módulos de comunicación serial (USART, SPI):

Para comunicarse con otros chips o computadoras.

Temporizadores (Timers):

Para controlar tiempos, generar retardos o contar eventos.

Módulos CCP/PWM:

Para capturar eventos o generar señales de Modulación por Ancho de Pulso (muy usadas para controlar la velocidad de motores o la intensidad de la luz).

WDT (Watchdog Timer):

Un mecanismo de seguridad que reinicia el microcontrolador si el programa se bloquea.

Reset y Alimentación:

Circuitos para iniciar el sistema y regular su voltaje de operación.

Periféricos:

Una gran variedad de módulos para distintas funciones:

Puertos de E/S (Entrada/Salida):

Pines físicos (Puerto A, B, C, etc.) para conectar sensores, botones, LEDs, motores y otros dispositivos externos.


¿Qué es un Microcontrolador?


Un microcontrolador (MCU) es un “computador en un chip”. Es un circuito integrado diseñado para gobernar una tarea específica dentro de un sistema más grande. A diferencia de un microprocesador (como el de una PC), que está diseñado para tareas de propósito general, un microcontrolador está optimizado para aplicaciones de control y monitoreo en tiempo real.

La principal ventaja, como lo ilustra tu imagen, es la integración. Al tener todos los componentes necesarios en un solo encapsulado, se reduce drásticamente el tamaño, el costo y la complejidad del diseño de un circuito electrónico.

En pocas palabras , esta imagen demuestra que un microcontrolador no es solo un procesador, sino un sistema completo y autónomo en un único chip, listo para ser programado y conectarse con el mundo exterior

  • Novedad
  • Arduino | microprocesadores | Raspberry Pi
0 Comentarios

Contesta

CONTACTANOS

Esta es su red social de tecnología para compartir tus ideas y proyectos. Puedes enviarnos un correo si tienes dudas.Nos vemos

Enviando

Nuevo informe

Cerrar

o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account